Quantcast
Channel: La Sacristía del Caminante
Viewing all 321 articles
Browse latest View live

Reportaje Fotográfico del Artesano Manué de Mané

$
0
0
Reportaje Fotográfico del Artesano Manué de Mané

Reportaje Fotográfico del Artesano Manué de Mané
Calle la Liebre en “el taller de la alegría”, A cincel y martillo acaricia Manuel José Ramos una de sus nuevas obras, una nueva y única creación que sólo un gran artesano puede hacer, la música se funde con el compás del trabajo, caladas a un cigarro fundiéndose entre el humo, la ceniza incandescente y las letras de la marca del tabaco. “La razón está en la observación” dijo alguien apellidado (di ser Piero) Da Vinci, Manuel lo sabe, lo siente… mira su pieza, su nueva niña. La observa, la numera y la rúbrica con su verdadero nombre: Manue de Mané.

Fue en 2010 cuando la bodega González Byass apostó por el trabajo de Manuel, observando que su labor era el ideal para sacar de alguna manera artesanal un portabotella, para abrazar, ni más ni menos que a uno de sus más singulares, característico y artesanales vinos de Jerez, como son la colección de Finos Palmas.

Un trabajo que hoy queremos dar a conocer mediante las fotos que nos ilustra el propio Manué de Mané. Disfrutarlo.

Reportaje Fotográfico del Artesano Manué de Mané

Reportaje Fotográfico del Artesano Manué de Mané

Reportaje Fotográfico del Artesano Manué de Mané

Reportaje Fotográfico del Artesano Manué de Mané

Reportaje Fotográfico del Artesano Manué de Mané

Reportaje Fotográfico del Artesano Manué de Mané

Compartir:

Cita del Jerez en el Libro El Asedio de Arturo Pérez Reverte

$
0
0

No es la primera, ni será la última cita que el escritor español Arturo Pérez Reverte nombre a nuestros generosos. En la novela ‘El Asedio’ cuya trama se sitúa en la sitiada Cádiz por las tropas napoleónicas se nombra en varias ocasiones a ‘la Manzanilla’, mientras en la página 720 se encuentra la siguiente cita del autor “Como atinadamente apuntó el primo Toño entre dos botellas de Vino de Jerez–que por fin llega a Cádiz sin restricciones-, al ver alguna cara larga entre sus conocidos, no siempre la patria está lejos del bolsillo.” Un gran libro, para disfrutar con una u dos (que quedarse cojo es mala pata) copa de vino de Jerez.
Compartir:

Verema elige al Palo Cortado de añada 1982 Mejor Vino Generoso

$
0
0
Verema elige al Palo Cortado de añada 1982 Mejor Vino Generoso

Palo Cortado de Añada 1982 ha sido elegido “Mejor Vino Generoso español del año 2014” en los #PremiosVerema 2014. Los “foreros” de Verema, portal de habla hispana con mayor difusión en temática sobre vino, han premiado la calidad de este Palo Cortadoúnico procedente de un número muy reducido de botas de roble americano que conforman la colección privada de González Byass.

Desde su fundación en 1835, González Byass ha reservado una pequeña parte de cada cosecha para envejecer como vino de Añada. Manuel María González, fundador de esta bodega, inició esta tradición nacida de la curiosidad de su espíritu innovador. El resultado son unas joyas enológicas elaboradas a partir de cosechas selectas y que se mantienen intactas en la quietud de estas bodegas centenarias.

Palo Cortado de Añada 1982, embotellado a mano, posee una personalidad extraordinaria fruto de su larga vejez. Muy elegante, limpio y seco, este vino de Jerez, premiado en todo el mundo, despierta aromas de frutos secos, piel de naranja confitada, vainilla, tabaco y maderas nobles. En boca es envolvente, aterciopelado, con sensaciones de nueces y caramelo y de largo final.
Compartir:

Casting spot La Sacristía del Caminante

$
0
0
Casting spot La Sacristía del Caminante

Anunciamos el próximo CASTING para el segundo SPOT de La Sacristía del Caminante. Tras salir nuestro 'anuncio' en el programa de OndaJerez 'De la Viña a la Mesa' hemos decidido no quedarnos cojo (que es mala pata). El CASTING será en el Tabanco La Pandilla y será analizado por los profesionales de Dilemafilm y el productor Francisco Andrés Jiménez Céspedes.


El cortometraje será grabado en la sede de MOTO CLUB CHEROKEE JEREZ con la colaboración una vez más de Taberna Casa Cristo.

Para ver el anterior 'Spot' pincha en el siguiente enlace.

Compartir:

IV Certamen Internacional Cardenal Mendoza de Microrrelatos

$
0
0
IV Certamen Internacional Cardenal Mendoza de Microrrelatos

El Brandy de Jerez se consolida como referente literario.

El Brandy de Jerez como fuente de inspiración. Este vuelve a ser el punto de partida del IV Certamen de Microrrelatos que Sánchez Romate convoca de nuevo, después de la buena acogida de las tres anteriores ediciones. El objetivo del Certamen es fomentar la creatividad en relación a este producto tan apreciado en todo el mundo. Así, el tema será libre, siempre que en el microrrelato se mencione de algún modo el brandy de Jerez.

Los participantes deberán agudizar el ingenio, puesto que la extensión de las obras será de ciento cincuenta palabras como máximo, incluido el título. Asimismo, el plazo de presentación comienza desde la publicación de las bases hasta el 30 de septiembre. El fallo del jurado, compuesto por personas de reconocido prestigio literario y un profesional del mundo del brandy de Jerez, se hará público el 4 de noviembre de 2015.

Se premiarán los tres mejores trabajos.

El Primer Premio consistirá en 500 euros, una botella de Brandy de Jerez Cardenal Mendoza Non Plus Ultra y una caja de vinos de Jerez de Sánchez Romate.

El segundo galardonado recibirá un premio de 300 euros, una botella de Brandy de Jerez Cardenal Mendoza Carta Real y una caja de vinos de Jerez de Sánchez Romate.

El Tercer Premio consistirá en 200 euros, una botella de Cardenal Mendoza Clásico y una caja de vinos de Jerez Sánchez Romate.

Los interesados enviarán sus trabajos a través del email microrrelatos@romate.com. Además, pueden consultar las bases del Certamen en: http://www.romate.com/noticias#media

Desde Sánchez Romate se convoca la IV edición del Certamen con gran satisfacción y la ilusión de conseguir una difusión tan internacional como la que tiene el Brandy Cardenal Mendoza. En esta convocatoria, los microrrelatos no pueden superar las ciento cincuenta palabras y deben hacer referencia de algún modo al Brandy de Jerez. El Certamen Internacional de Microrrelatos Cardenal Mendoza está convocado y patrocinado por las bodegas jerezanas Sánchez Romate Hnos. con objeto de fomentar la creatividad literaria en torno al Brandy de Jerez.
Compartir:

Sexto puesto del Jerez en el Ranking económico nacional vitivinícola

$
0
0

La Denominación de Origen (D.O) de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, está en la sexta posición según el valor de sus ventas a nivel nacional. Según los datos de la Agencia de Promoción Exterior de la Junta (Extenda) y el Ministerio de Agricultura, se puede hacer un balance comparativo entre la campaña del pasado año 2014 y la campaña 2012-13, pudiendo comprobar valores relativos entre el Jerez y la Manzanilla.

El Vino de Jerez ha subido entre Enero y Noviembre del último año de recaudación a 100 millones de euros, lo que supone un crecimiento del mismo periodo anterior correspondiente a 94,3 millones (2013), elevándose actualmente a un incremento del 6,5%.

Aunque estamos a millón y medio por debajo de la campaña 2012- 13, el incremento es significativo, haciendo acopio de recuperación.

Dentro de nuestra D.O separamos los índices de ventas entre el Vino de Jerez y la Manzanilla sanluqueña tanto en el mercado Internacional como nacional.

Así como, la representación del valor de las exportaciones del Vino de Jerez, con 82,1 millones, constituye casi el 98% del valor de las exportaciones del Marco, frente a los poco más de 2 millones de euros del vino sanluqueño. Sin embargo, en el mercado nacional, la Manzanilla es la que lidera las ventas del Marco de Jerez con un valor de 16,4 millones de euros, mientras que los Vinos de Jerez rozan los 14 millones de euros.

A nivel Nacional la D.O jerezana recaba el sexto puesto de ventas resumido en el siguiente cuadro:
  • Cava 672 millones de euros
  • Rioja 423 millones de euros
  • Ribera del Duero 262 millones de euros
  • Rueda 150 millones euros
  • La Mancha 131 millones euros
  • Jerez 114 millones euros
  • Valdepeñas 107 millones euros
  • Rias Baixas 91 millones euros
Compartir:

Un Brindis a la fidelidad

$
0
0

A Canelo, que durante 12 años esperó a las puertas del Hospital a su amo fallecido, el pueblo de Cádiz como homenaje a su fidelidad” Así reza la placa ubicada en la calle dedicada a este gran amigo, que tal y como señala dicho epígrafe, estuvo esperando a su amo ni más ni menos que 12 años.

Nosotros rendimos homenaje a su figura y brindamos por todas esas personas que esperan a sus familiares a las puertas de este ‘taller humano’ donde se fragua el cariño, la esperanza y la fidelidad alrededor de los más queridos. Un abrazo caminantes.

Compartir:

Nueva Guía del Jerez: SHERRY

$
0
0
Nueva Guía del Jerez: SHERRY

Nueva Guía del Jerez: SHERRYEl mundo de la cultura del Vino de Jerez está de enhorabuena, un nuevo trabajo se suma a la amplia bibliografía actual que dispone las bases para conocer nuestros generosos.

Sherry’ es “una nueva guía del Jerez en inglés de la prestigiosa revista neoyorquina ‘Punch’, donde trata de redescubrir los mejores vinos y nueva cocktelería a nivel mundial” nos subraya Felix gerente de la Librería Agrícola. Señalándonos al mismo tiempo “Posee fotos del Tabanco El Pasaje, bodegas y calle jerezanas” Una nueva obra que se suma a los dos últimos trabajos de referencias sobre el Vino de Jerez, que dispone este enclave de la cultura jerezana situado en Calle Paul, 2.


http://www.agricolajerez.com/sherry-baiocchi
Compartir:

De las trincheras al Carajillo

$
0
0
De las trincheras al Carajillo

La historia en España ha sido poco valorada hasta ahora, sólo hay que comprobar que seguimos en nuestra sintonía cuando un equipo científico, localiza los restos de Cervantes y comprobamos como se sitúa la prensa, oposición política, literatos etc… La historiografía española, ha recurrido incluso a los denominados hispanistas para que resolviesen cuestiones y conjeturas sobre nuestra propia historia. Aunque, esta dinámica parece que va cambiando, si es cierto, la existencia no obstante de la problemática de los eruditos y ‘enchufados’ que carecen de titulación, basándose muchas veces en las leyendas y sus propios caracteres hedonistas para avanzar en una historia hecha a su medida. Muchas veces, esa historia está fundamentada en la historiografía extranjera y en este caso que narro, de la historia estadounidense.

De las trincheras al Carajillo

Hasta hace muy poquito tiempo, los EE.UU de América, los ‘Yanquis’ para los amigos del sur confederado. Han contado que en la funesta Guerra de Cuba de 1898, nos pisotearon, arrasaron a los ‘demonios’ españoles, expulsándolos bajo su dogma de la ‘Doctrina Monroe’ sintetizada en “América para los americanos” ¡¡Ole tú, Jame Monroe, de arte!! Para liberar la isla y el pueblo de Cuba. Que les reventamos el acorazado Maine por la espalda, de manera ruin y malvada. Y que cuando le dieron a Cervera la del ‘pulpo’, este paisano gaditano de Medina Sidonia no les invitó ni siquiera a un alfajor al reconocerles ellos (válgame Dios) su heroísmo patriótico.

Para la Historia Norteamericana, la guerra de Cuba fue un llegar y conquistar, de hecho, cuando comenzó esta aciaga guerra (como todas) la propaganda política enardecía contra la inferioridad española. Ahora (en ese capítulo histórico) es cuando de verdad los españoles iban a probar el acero estadounidense. Pero algo se torció en su prepotencia. Un cambio en su postura hizo recapacitar a los altos mandos de la valentía del ejército español, chavales de 18 y 19 años reclutados de manera ‘cuasi’ forzosa en los Quintos de su majestad el Rey de España, harían de los nombres de ‘el Caney’ y ‘la Colina de San Juan’, el primer parecido al Vietnam del pasado siglo para las tropas de uniforme azul y bandera de estrellas.

De las trincheras al Carajillo

Justo, en esas líneas de trincheras y blocaos, los españoles consumían un brebaje que les insuflaba coraje y ‘cojones’. Palabra esta última muy española para denominar al valor. Una pócima similar a la del pueblo de Asterix, para ayudar a echarle ‘Huevos’ a los Mambises y ‘Yanquis’. El denominado en un principio ‘Corajillo’, una mezcla de la actual denominación de Brandy de Jerez (anteriormente Coñac) con el rico café de la isla. No se sabe a ciencia ciertas la evolución del término ‘Corajillo’ a ‘Carajillo’, las raíces históricas del ‘Corajillo español’ fueron mezclándose en diferentes ámbitos de la cultura española de los café y tertulia intelectual, obteniendo gran presencia desde los años 60, parece ser, justamente una década más tarde, su nombre se recubrió de inconformismo gracias a dos fanzines alternativos que aprovecharon su calificativo en sus respectivas cabeceras: tanto ‘el Carajillo’, como ‘el Carajillo Vacilón’. En los años de ‘La Movida’, ha estado representado en temas como Los Rodríguez y Sabina, incluso Buñuel, se tomaba un ‘carajillo’ antes del inicio de cada día de rodaje de Viridiana.

De las trincheras al Carajillo
Hoy en día se sigue tomando con asiduidad en bares y tertulias entre amigas y amigos. Una bebida que surgió de la trinchera, donde esos Quintos bajo la voz del barbudo General Vara del Rey dieron una lección de serenidad, valor y sacrificio, logrando la admiración de sus enemigos. Unos enemigos que les triplicaban en número y que también murieron en ‘El Caney’ por los colores de la sinrazón y los ‘Mauser’ españoles. Tal vez, un trago de ese espirituoso mezclado con café, les trajera recuerdos de su tierra peninsular a muchos de esos soldados españoles, un sabor de añoranza.

En honor a esos Quintos se compusieron numerosas canciones que se hicieron populares, uno de ellos interpretada magistralmente por La Paquera de Jerez, que aunque fuese otra guerra diferente a la del 1898, habla de lo que se sentía en esos momentos de despedida: “(…) ya se van los quintos ‘mare’, ya se van los de ‘Jeré’, se llevan a los buenos mozos, del barrio de San Miguel (…)” Solo faltó nombrar al ‘carajillo’.
Compartir:

La Pandillita y los Vinos de Sánchez Romate

$
0
0

Uno de los platos estrellas en el Tabanco La Pandilla, como diría el periodista y articulista gastronómico Pepe Monforte, es sin duda las Pandillitas. Unos montaditos al precio de un euro que son toda una exquisitez. A estas ‘delicateses’ damos la exclusividad de una nueva pandillita, la bautizada por Antonio Ruiz y Bosco Delage como ‘La Canaria’, un manjar digno de un tabanco a precio de un euro y veinte. Tan ‘sólo’ lleva lomo de orza y mojo picón, que acompañado de los vinos de Sánchez Romate es para bailar los cantores de Hispalis en cada esquina del Tabanco.

Además, en el establecimiento podremos encontrar toda la gama de jereces clásicos, VORS y su Brandy de Jerez estrella Cardenal Mendoza, sin olvidarnos de ‘Angelus’ un ‘liquor’ de Brandy novedoso. Nosotros nos ‘entabicaremos’ con un amontillado NPU, y para no quedarnos cojo, iremos por derecho y daremos ‘la arrancaera’ con un Fino de la misma casa a la salud de la enóloga Reyes Gómez Rubio, artífice de estas joyas que podremos degustar tranquilamente en el establecimiento La Pandilla. Salud.
Compartir:

Tío Pepe, el más mediático del 2014

$
0
0
Tío Pepe, el más mediático del 2014

Tío Pepe es el vino que ha contado con mayor número de apariciones en medios de comunicación en España durante 2014, según la consultora Castro Galiana.

Este estudio, que excluye toda aparición publicitaria, ha analizado 20.079 noticias relacionadas con el sector del vino, firmadas por 1.325 autores, que citaron a 1.525 bodegas en 52 revistas y en más de 300 ediciones territoriales de 97 diarios. El resultado, este vino fino de Jerez ha sido el más citado.

En 2014, Tío Pepe ha protagonizado diversas experiencias enoturísticas, como el Tío Pepe Festival o el Sherrymaster by Tío Pepe, y eventos relacionados con el vino de Jerez, como la International Sherry Week by Tío Pepe o el Sherry Festival. Además, esta marca ha inaugurado la Rotonda Tío Pepe, en Jerez de la Frontera, y la nueva ubicación del luminoso de Tío Pepe, en la Puerta del Sol de Madrid.

Con Tío Pepe, una de las marcas españolas más reconocidas en todo el mundo, González Byass fomenta la expansión internacional, el conocimiento de los vinos de Jerez y la “#SherryRevolution”.
Compartir:

Entrevista a Luz Saldaña de Tabanco Plateros

$
0
0
Entrevista a Luz de Tabanco Plateros

“(…) Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar (...)” Antonio Machado.

Hoy estamos en el Tabanco Plateros, ubicado en calle Franco 1, justo en una esquina de la emblemática plaza Plateros. Su emblema es un catavino impreso en la cara de una bota verde. Curioso símbolo y premonitorio, para el ser el primer Tabanco de Jerez que ofreció un recipiente tan nuestro como es el catavino. Hasta ese momento solo se utilizaba para embelesarse con el Jerez de marcas.

Luz y Jaime lo impusieron dignamente en su establecimiento para deleitarnos con el vino a granel calificado y el generoso embotellado. El Tabanco Plateros se enmarca dentro del Tabanco tradicional jerezano y siendo igualmente un despacho de vinos. Sus propietarios Luz Saldaña y Jaime Jiménez han sabido conectar con un público joven y a la vez purista de manera sencilla y transparente. Hoy echamos un ratito con uno de ellos, la gerente Luz Saldaña.

Entrevista a Luz de Tabanco Plateros

F.B: Francisco José Becerra | L.S: Luz Saldaña
F.B: Siendo los artífices de la denominada ‘reinvención’ del Tabanco Jerezano, ¿Qué motivo os llevó a abrir un establecimiento de este tipo en Jerez?
L.S: Siempre quisimos montar una taberna de este tipo donde intentar recuperar las tradiciones jerezanas, nosotros mismos concurrimos anteriormente estos establecimientos y a la vez fuimos percatándonos que cada vez existían menos en nuestra ciudad.
F.B: Pues no solamente le disteis aire fresco para un establecimiento jerezanísimo a punto de la extinción, sino que también habéis sabido encauzar un camino a otros emprendedores incluso en localidades cercanas tan importantes como es la Capital Hispalense ¿Cuál es el secreto del éxito de Tabanco Plateros?
L.S: Creemos que es la conjunción de varios factores, como la ubicación en una plaza emblemática de Jerez y otros como el producto, el precio, el servicio y el ambiente variado que se respira desde jóvenes, turistas, y habituales del barrio.


Entrevista a Luz de Tabanco Plateros
F.B: De ‘La Tasquita’ al ‘Payoyo’ y hoy en día ‘El Platero’, esa evolución de términos os ha hecho entre vuestra clientela con el nombre de la Plaza. Pero retrocediendo a la denominación de mucho de vuestros ‘parroquianos’ (por un tiempo). El nombre de ‘el Payoyo’ se debió por ser el primer establecimiento en el centro de Jerez que ofrecía este tipo de queso de la Sierra gaditana, ¿Qué motivó la apuesta por este producto tan gaditano?
Entrevista a Luz de Tabanco Plateros
L.S: Además del vino queríamos potenciar, como has comentado, los productos gaditanos y apostamos por el queso Payoyo, del que pensábamos era una ‘delicatessen’ desconocida para la mayoría de jerezanos. Tratamos de hacerla nuestra tapa principal a un buen precio y así darla a conocer.
F.B: Otra percatación curiosa es la del catavino y la media botella, cuando paseaba por Jerez, pocos catavinos y medias botellas de Vino de Jerez se veían por nuestra ciudad, hoy en día es habitual verlo en establecimientos de todo tipo. ¿Fue un riesgo acertado el implantar el catavino en vuestro Tabanco para el vino a granel?
L.S: (risas) La verdad es que siempre pensamos que el Jerez debe beberse en catavino, independientemente de su calidad. Y al mismo tiempo, aprovechamos para darle la importancia que creemos tiene también este recipiente tan nuestro como distintivo único del Vino de Jerez.
F.B: ¿Tuvisteis quejas o anécdotas con algún purista?
L.S: La verdad es que no, desde el principio tuvo mucha aceptación tanto en jóvenes como mayores, creando incluso una imagen muy atractiva en nuestra terraza.
F.B: Sólo hay que ver la de jóvenes copeando con catavino que han optado como punto de encuentro Tabanco Plateros. Ahora, poco a poco se está cambiando o ‘intentando’ alternar el catavino, por una copa algo más moderna para apreciar el Jerez en varios establecimientos, ¿Optareis por dar esta alternativa?
L.S: Pensamos realmente que esa copa va dirigida a otro tipo de establecimientos como los restaurantes, ya que dicho recipiente, creemos posibilitan el poder maridar diferentes productos elaborados con los Vinos de Jerez.


Entrevista a Luz de Tabanco Plateros
F.B: ¿Qué pensáis sobre esta nueva tendencia?
L.S: Nos parece bien, pero no lo vemos adecuado en nuestro tipo de negocio.
F.B: Y una obligada ‘penúltima’ pregunta (utilizando la jerga bodeguera) ¿Cuál es el Vino de Jerez que más se vende por estas fechas de Semana Santa?
L.S: En Semana Santa lo más demandado son nuestras medias botellas de Jerez fino y cream.
F.B: ¿Y jereces de primera marca?
L.S: También, por supuesto tiene su representación. Las marcas más trabajadas en nuestro establecimiento son los finos Tío Pepe y la Ina, el cream Solera 1847 y el Jerez oloroso Rio Viejo.


Ha sido un placer Luz, de poder entrevistarte, enhorabuena por la labor que hacéis tanto por el Vino de Jerez como por la cultura de esta tierra.

Salud Caminant@s
Compartir:

Las torrijas de mi ‘mare’

$
0
0
Las torrijas de mi ‘mare’

Las torrijas de mi ‘mare’¿A quien no le gustan las torrijas de su madre? Y aunque no te gustaran las torrijas, las torrijas de tu madre son irrefutables, siempre serán torrijas mejor que la del bar, la pastelería o el restaurante de turno. Siempre habrá una comparativa, y si nuestra madre nos da la receta y nos ponemos manos a la obra, nunca, digo ¡Nunca! estarán a la altura de sabor, cuerpo, personalidad, carácter y un sinfín de connotaciones para parecerse en un poquito siquiera a esa delicia echa por nuestras santas madres.

En este caso y siendo ya Jueves Santo, para mi gusto particular, las mejores torrijas son la de mi madre, Doña María José Marín. Que ha seguido la tradición de mi bisabuela en todos sus pasos. Mi madre hace fielmente las torrijas con vino de Jerez, ya sea oloroso, cream o fino. Tengo un privilegio inmenso de poder comer cada año, por estas fechas, este tradicional dulce de mismo sabor. Una maravilla pasada de madres a hijas y algún hijo, de abuelas a nietas…

Al comer una torrija, no solo comemos un dulce tradicional, una historia viva comestible, si no que sentimos ese cariño que con una sola y simple respuesta como decir: “Que buenas están mama” hacen que la felicidad reine en sus rostros. En este Jueves Santo, disfrutemos de esas torrijas, porque madres o ‘mares’ “na má que hay una”.

PD: Iba apuntar la receta de las torrijas de mi madre, pero al final he decidido ser egoísta y quedármela para mí.
Compartir:

Williams & Humbert pone música a sus marcas

$
0
0
Williams & Humbert pone música a sus marcas

Los herederos de las sagas de cantaores más importantes de Jerez ponen música a las marcas Gran Duque de Alba, Crema de Alba, Ginebra Botanic, Ron Dos Maderas, Manzanilla Alegría, Canasta y Fino Pando.

En la década de los 70, el famoso cantaor jerezano Fernando de la Morena creó una sintonía para el Fino Pando acompañado a la guitarra por Moraíto Chico. Cuarenta años después, Willliams & Humbert ha hecho de esta sintonía para el Pando una canción completa con las voces y el acompañamiento de los herederos de las sagas de cantaores más importantes de Jerez.

Además de esta canción para el Fino Pando, las bodegas Williams & Humbert han dado un paso más, poniendo música a otras marcas relevantes de la compañía: Gran Duque de Alba, Crema de Alba, Ginebra Botanic, Ron Dos Maderas, Manzanilla Alegría y Canasta.

Juan de la Morena, hijo de quien hace 40 años compuso la sintonía de Pando, ha participado en la realización de este trabajo-acompañado de artistas como Lela Soto, Maloko Soto, Felipa del Moreno, Fernando Soto, Joselete de la Mayeta-bajo la producción artística de Luis Carrasco “Perikín”.

Williams & Humbert pone música a sus marcas

Como afirma Eduardo Medina García de Polavieja, director de Marketing Nacional: “Estos artistas han sabido transmitir en cada una de las canciones, la esencia de nuestras marcas, desde la elegancia de la Crema de Alba hasta el carácter caribeño y jerezano de nuestro ron. Desde Williams & Humbert creemos que una buena manera de disfrutar de una copa es con una buena música de acompañamiento y esto es lo que hemos querido ofrecer a nuestros consumidores”.

Todas estas sintonías han dado forma a un CD en el que, como afirma Eduardo Medina, la música recoge a la perfección el carácter de cada una de estas marcas de bodegas Williams & Humbert.
Compartir:

Actividades semanales en Tabanco El Pasaje

$
0
0


A continuación os detallamos las actividades que el equipo del Tabanco El Pasaje ha programado para esta semana.





Compartir:

Hugh Hudson, en González Byass

$
0
0
Hugh Hudson, en González Byass
El director de cine, Hugh Hudson, ha visitado Bodegas Tío Pepe y ha firmado una bota.

Hugh Hudson, director de películas como “Carros de fuego”, ha visitado Bodegas Tío Pepe. Mauricio González-Gordon, Presidente de González Byass, y Carlos del Río, ambos miembros de la quinta generación de la familia, han acompañado al director británico en un paseo por los rincones emblemáticos e históricos de esta casa jerezana.

Hugh Hudson, en González Byass

Compartir:

Presentación del libro “Acto de Mirar” de Carmona Otero

$
0
0
Presentación del libro "Acto de mirar" editado por Bodegas Williams&Humbert

Williams & Humbert ha sido el escenario de la presentación del libro “Acto de Mirar”, una recopilación de la obra fotográfica de José Antonio Carmona Otero y que ha sido editado por la Bodega.
Presentación del libro "Acto de mirar" editado por Bodegas Williams&Humbert

El director general de Williams & Humbert, Jesús Medina, el crítico de arte, Bernardo Palomo y el delegado de Turismo, Cultura y Fiestas, Antonio Real Granado, fueron los encargados de presentar este acto al que acudieron más de 200 personas, entre las cuales se contaban personalidades relevantes del mundo de la fotografía y el arte, así como del vino de Jerez, como el secretario general del Consejo Regulador del Vino de Jerez, César Saldaña.

Presentación del libro "Acto de mirar" editado por Bodegas Williams&Humbert


Carmona Otero (Jerez, 1950) ha trabajado como reportero gráfico para TVE y fotógrafo de prensa para El Correo de Andalucía y la Agencia EFE. Participó en la creación de la Asociación nacional de Televisiones Locales y ha sido presidente de la Asociación Europea de Televisiones de Grandes Ciudades, director de Onda Jerez TV y director de Film Commission. Ha trabajado con grandes profesionales de la fotografía como Alberto Schommer, ha realizado numerosas exposiciones de fotografía (así como la primera en fotografía a color en Jerez) y ha editado libros de fotografía de las tres películas españolas “Lola”, Miel de naranjas” y “Techo y Comida”.

“Acto de Mirar”, recoge la obra fotográfica de Carmona Otero desde sus inicios y ha sido prologado por Gil Parrondo-director artístico ganador de dos Óscar y cuatro Goyas y una de las personalidades más importantes de la historia del cine español- ; Alberto Corazón- uno de los diseñadores gráficos e industriales más importantes de España y con mayor proyección internacional-y Jesús Medina, director general de Williams & Humbert, entidad patrocinadora de esta iniciativa cultural.

Presentación del libro "Acto de mirar" editado por Bodegas Williams&Humbert


Para el director general de Williams & Humbert “ha sido un honor participar en la edición de esta libro, que recopila la obra de un fotógrafo tan singular como Carmona Otero”. Jesús Medina considera que “la principal función social de las empresas es la de crear riqueza y empleo. La participación y colaboración de Williams & Humbert en actividades culturales, artísticas, deportivas o medioambientales van más allá de una cuestión altruista o una cuestión de imagen, ya que cuando se colabora en estas iniciativas, las empresas están ayudando a promover valores como el trabajo en equipo o el afán de superación, en el caso de las actividades deportivas, o la difusión del conocimiento y la creatividad, en el caso de las actividades culturales o artísticas”. De esta forma, el director general la Bodega afirma que “lo que hacemos en realidad es entrar a formar parte de un círculo que se retroalimenta y del que salimos beneficiados todos: la sociedad en su conjunto y, por tanto, las empresas”.

Compartir:

Actividades semanales en Tabanco El Pasaje

$
0
0

A continuación os detallamos las actividades que el equipo del Tabanco El Pasaje ha programado para esta semana.




Compartir:

Los Curdelas

$
0
0
Detalle de los borrachos de Velazquez

El adjetivo ‘Curdela’ es uno de esos nombres asociado al mundo y la cultura del vino. Aunque muchas veces aparezca por un juicio social peyorativo, tal vez no lo sea tanto, dándose matices irónicos puntuales en la mayoría de las veces con el alcoholismo. Lo que indicamos directamente como termino asociado al curdela. El ‘curdelismo’, se relaciona con la subcultura en este caso del Vino de Jerez. Antes de la denominada reinvención el ‘Tabanco Jerezano’, el curdela fue una de las figuras culpables a la involución cultural del Jerez. Automáticamente, el parar en un Tabanco o ‘Pare y beba’ era sinonimia de curdela.

Cartel publicitario en el Tabanco San Pablo
¿A que es debido esta denominación? Según hemos podido constatar, mucho de nuestros mayores afirman que antes, en Jerez, se bebía más Jerez. Se expendían innumerables generosos, desde los denominados ‘espirriaques’ a los vinos de medio tapón y primeras marcas, posibilitando al mismo tiempo, a catas ‘tabanqueras’ donde se apreciaban y degustaban los diferentes jereces en las barras de estos establecimientos.

Beber y contrastar los vinos de diferentes Tabancos o Despachos era algo casi ritual, la humildad muchas veces anulaba la real sabiduría del buen beber y el buen saber hacia nuestros vinos. Seguramente, las primeras catas comentadas en Jerez se hicieron en un Tabanco o un ‘Palyver’. Quien sabe, pero la mal interpretación y la mala intención hicieron que se tachara a la gran mayoría de parroquianos con el apelativo de curdelas.

Las primeras catas horizontales y verticales se desarrollaron en estos establecimientos, muchos le denominaron ‘combates’, donde se aprendía a copear a palo seco, asimilar que si se mezclaba con otra gama de generoso normalmente terminaban (si se excedían) con una ‘jumaera’ de escándalo. La “Jumera” o borrachera aparece registrado en la vigésimo primera edición del diccionario de la RAE con el significado de “borrachera, embriaguez”. Sí es cierto que se trata de una voz familiar adecuada para registros coloquiales de la lengua.

Cuando un curdela encuentra o encontraba un establecimiento donde el vino era propicio a su paladar más sensible se le denominaba al lugar como ‘buhio’. Justo en estos bujios, se invitaba a otro u otros compañeros a realizar el denominado ‘Combate’. El combate era y es sinónimo de beber el vino o el ‘moyate’ a gusto, sin remordimiento, normalmente se ‘entabica’ o empieza (se hace la cama) con lo que se denomina un vino duro, sea Olorosos, Palo u Amontillado, hasta empalmar con Finos o Manzanillas hasta estar ‘alicatao’. El arte de esto, es saber torear, manejar el cotarro para sonsacarle en muchas ocasiones al contrincante algún que otro cotilleo. Suponiendo, perderá el combate quien pegue la primera ‘cambayá’.

Carlos González Ragel

Judas por Luis Ortega Bru
En el mundo de la cultura contemporánea, y en este caso de la pintura, la máxima expresión del significado de lo que denominamos ‘curdelismo’, lo encontramos en el artista jerezano Carlos González Ragel, asiduo a las tabernas y el buen Jerez.

Un pintor que inventó la denominada ‘esqueletomaquia’ y que sus obras deberían tener mayor reconocimiento entre sus paisanos, por lo que representa en la vida cotidiana comprendida en las antiguas tabernas jerezanas. Al igual que el sanroqueño escultor e imaginero Luis Ortega Bru, que cuenta la leyenda que esbozó las tallas secundarias de la hermandad de la Santa Cena de Jerez en un tabanco, y que Judas era el curdela del lugar.

Nosotros respetando que cada uno haga lo que quiera, apostamos por que se beban nuestros jereces con arte, entre amigas y amigos, comiendo, deleitándonos con ellos y por supuesto, con moderación. Salud.
Compartir:

Un renovado Fino Tío Mateo

$
0
0

El nuevo diseño tiene una línea más joven y moderna con un nuevo tapón de rosca

José Estévez, S.A. relanza al mercado Tío Mateo, el prestigioso fino de la Bodega Marqués del Real Tesoro, completamente renovado. En su nueva imagen, Tío Mateo se presenta como un vino de gran calidad, frescura y ligereza. El resultado es fruto de un largo y minucioso proceso llevado a cabo por los enólogos, que han volcado toda su experiencia en la crianza de vinos y brandies de Jerez para criar un vino que muestre el carácter calcáreo de la tierra albariza, aportando frescura y sapidez, al mismo tiempo que mantiene con fuerza las notas de su crianza y origen. Un vino para todos, ideal para copear o llevar a la mesa, durante todo el año. Una renovación tanto de producto como de packaging. El nuevo diseño muestra una línea más joven y moderna, adaptada a los gustos del consumidor actual de vino de Jerez. La nueva botella incorpora también un nuevo tapón de rosca, mejorando la higiene, practicidad y conservación del producto una vez abierto.

Tío Mateo es un vino que muestra la importancia y tipicidad de nuestro viñedo, de nuestros suelos y de la uva palomino. Reúne en su aroma y sabor la expresión de la tierra albariza de la campiña jerezana que le confiere matices del terruño muy expresivos y minerales. Y es que el viñedo es pieza fundamental en la filosofía de la bodega, siendo los principales viticultores de Andalucía con más de 800 hectáreas de viñedo propio. Al mismo tiempo, su cuerpo y sabor hacen visible sus cinco años de crianza bajo velo en flor en botas de roble americano, dando una gran finura y elegancia a Tío Mateo.

El renovado Tío Mateo es un gran vino que deja una sensación muy agradable y fresca, siendo ideal para copear con tapas y pinchos o para acompañar guisos, arroces, carnes y pescados.

Fuente: www.agroinformacion.com
Compartir:
Viewing all 321 articles
Browse latest View live